Bolaños define a España como un Estado emprendedor y destaca que la prosperidad económica nos permite afrontar los desafíos actuales del país

31.5.2024

Foto de familia del acto Foto de familia del acto. (Pool Moncloa / Raúl Salgado)

Durante su intervención, Bolaños ha definido España como un Estado emprendedor que potencia la cooperación con el sector privado, aprovechando el talento, experiencia y energía de las empresas para generar actividad económica y prosperidad. También ha destacado que la prosperidad económica conseguida por el actual Gobierno nos permite afrontar los desafíos actuales del país.

El ministro se ha referido a las implicaciones económicas que tendrá el importante proceso de modernización del servicio público de Justicia, basado en la digitalización y en la mejora organizativa.

Tal y como ha explicado, es un cambio que hará más atractiva España como destino de inversiones, porque una Justicia digitalizada es más ágil y favorece el impulso económico y convierte a los agentes económicos en sus primeros beneficiarios.

En ese ámbito, Bolaños ha enumerado algunas de las iniciativas legislativas puestas en marcha, como el Real Decreto-ley 6/2023, que ha supuesto una verdadera revolución en la digitalización de la Justicia, potenciando la celebración telemática de juicios y vistas, permitiendo el acceso a la ciudadanía y profesionales a la documentación de forma sencilla a través de Carpeta Justicia, y ampliando el uso de la robotización y la inteligencia artificial.

Asimismo, se ha referido a la futura Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del servicio público de Justicia, que supondrá una total renovación de la estructura organizativa actual, haciéndola más eficiente, ágil y cercana a la ciudadanía.

Los fondos europeos en el cambio de modelo productivo

El ministro ha señalado la relevancia de la gestión de los fondos europeos en el impulso de un cambio de modelo productivo en nuestro país, basado en la colaboración público-privada. Ha recordado algunos de los buenos datos económicos de España, con un crecimiento superior a la media europea y la creación de 4 de cada 10 empleos de la zona euro, y se ha mostrado convencido de que son fruto de las decisiones políticas de refuerzo de la inversión pública para reactivar la economía tras la pandemia.

Por último, ha incidido en que esta activación económica se ha conseguido con colaboración institucional, sin dejar a nadie atrás, potenciando la igualdad, la cohesión y la paz social, y mejorando el poder adquisitivo de las familias.

Reunión con la presidenta de Navarra

Durante su visita a Pamplona, el ministro ha mantenido un encuentro institucional con la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, con quien ha tratado diversas cuestiones relacionadas con la Administración de Justicia en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.

También han hablado del desarrollo de las 80 convocatorias resueltas en la región con cargo a los fondos europeos, de los que Navarra ha recibido una asignación de 768 millones de euros. El número de beneficiarios alcanzados hasta el momento ronda los 8.600. Cabe recordar que la Comunidad Foral participa en seis PERTEs (Salud de Vanguardia, Cadena Agroalimentaria, Digitalización del Ciclo del Agua, Aeroespacial y Energías Renovables).